
La Estrella
Capilla de la Estrella
Año:1976
ANTECEDENTES CONSTRUCTIVOS. La capilla de la Estrella fue construida a principios de los años sesenta, si bien no fue hasta 1976 cuando la corporación de la trianera calle de San Jacinto decidió ubicarse en su casa de hermandad debido a las dificultades que tenía para efectuar sus cultos de instituto y el montaje de sus pasos en el templo de San Jacinto, que le sirvió de sede desde 1835, en que hubo de refugiarse merced a que el templo de la Victoria, donde ocupaba una capilla que fue saqueada por los imperiales franceses en 1810, fue objeto de expolio tras las leyes desamortización de los bienes del clero. La casa de hermandad fue diseñada por el arquitecto Alfonso Gómez de la Lastra, dando cabida a un suficiente y capaz salón de exposición, así como las dependencias propias para el desenvolvimiento de las tareas que desarrolla la hermandad y un espacioso salón para el montaje de los pasos. Fue ésta bendecida el 22 de septiembre de 1963 por el Cardenal José María Bueno Monreal después de una memorable función religiosa. Fue aquel Lunes Santo, en su madrugada, cuando de regreso la hermandad entró por vez primera en su capilla. Años después, en 1982, la hermandad adquirió la vivienda paredaña, de unos sesenta metros cuadrados, que unió a sus propiedades. En agosto de ese año sería cerrada la capilla para el dorado, por Manuel Calvo Camacho, del altar del Señor de las Penas, abriéndose al culto en octubre.
DESCRIPCION ARQUITECTONICA. La capilla de la Estrella, instalada en su casa de hermandad, fue bendecída el 10 de abril de 1976 por el Cardenal Bueno Monreal. Al consistir en una construcción sobre un solar imbricado en un parcelario ancestral, laforma de la edificación es de notale irregularidad, si bien para construir la nave sagrada de sección rectagular, hubo de tabicarse buscándose en todo momento no desperdiciar un ápice de terreno, y para ello, para aprovechar todos sus rincones, se colocaron altares. Consta, también, de coro y sacristía, además de acceso a las zonas altas. La solería es de mármol blanco y cárdno, yen su fachada, con puerta adintelada y adornos de construcción religiosa popular no exenta de fino y exquisito gusto dentro de la estética andaluza, se alza una bella espadaña o cuerpo de campanas. Los trebajos de ebanistería y talla en madera del interior guardan relación con los mejores tiempos del arte sevillano.
ARQUITECTO. Al arquitecto Antonio Delgado Roig se deben tanto el diseño como el seguimiento y dirección de las obras.
ALTAR MAYOR. Preside la capilla un altar que fue bendecido por el director espiritual de la hermandad, Gabriel Ramos Chávez, el 23 de diciembre de 1982. La ebanistería, en madera de cedro, se debe a Francisco Bailac Ceniza, quien siguió los dictados de Antonio Martín Fernández, su ejecutor y diseñador. El dorado corresponde a Manuel Calvo Camacho.
Ha de encuadrarse entre las obras de estilo neobarroco. El retablo del Señor fue ampliado en 1989, cuya inauguración tuvo lugar el 19 de febrero, a la vez que el salón de cabildos, instalado en la planta superior.
Dirección
Calle:Calle San Jacinto, 41