
La Quinta Angustia
Parroquia de Santa María Magdalena
Año:1709
ANTECEDENTES CONSTRUCTIVOS. El actual templo de la Magdalena fue construido de cimientos en el solar que ocupara el primitivo, que se hundió en 1691. La reedificación tuvo lugar entre ese año y 1709, si bien la consagración del templo no tuvo lugar hasta el 22 de octubre de 1724.. Iglesia del convento de dominicos de San Pablo el Real, a partir de 1810 se convirtió en parroquia tras ser trasladados a ella los cultos de la parroquial de su nombre.
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA. De tres naves y diseño medieval, posee un crucero de buenas dimensiones, abriéndose cinco capillas. Bóvedas de cañón cubren la nave central y los brazos del crucero, mientras que las laterales son de arista. El crucero lo hace por cúpula sobre tambor, con remate en linterna. A los pies de la nave central, en alto, se sitúa el coro. Y es en los pies donde, como es común, se abre la portada principal, adintelada, sobre la cual se sitúa un ojo de buey de grandes dimensiones. La espadaña, de tres cuerpos y construida en 1697, se encuentra sobre esta portada. La nave derecha se comunica con el exterior por otra portada que forma un arco de medio punto entre pilastras y superado por frontón. El crucero lo hace por una adintelada puerta cercana a la anterior, abierta en 1694.
ARQUITECTOS. Al arquitecto Leonardo de Figueroa se debe la configuración de este edificio, quien respetó las estructuras bajomedievales precedentes.
RETABLO MAYOR. Fue en los comienzos del siglo XVIII cuando se construyó el retablo mayor, de grandes dimensiones. Se compone de un banco, dos cuerpos cada uno con tres calles separadas por columnas salomónicas, más ático. La figura de San Pablo ocupa el camarín central, mientras que la Magdalena, tallada por Felipe Malo en 1704, se sitúa en la del primer cuerpo. Se da la circunstancia de que esta escultura presidió el antiguo retablo de la anterior parroquia de la Magdalena.
OTROS RETABLOS Y DEPENDENCIAS. Es, por la cortedad de este espacio, imposible describir las riquezas artísticas de esta iglesia. Entre las pinturas destacan las que ejecutó Lucas Valdés para la bóveda del presbiterio, bajo el tema del Triunfo de la Fe, además de los pintados en los brazos del crucero. Son otros los trabajos de Valdés en este templo, junto a los llevados a cabo por Torres, Tovar y Lorente. La Virgen del Amparo se encuentra en un retablo del brazo izquierdo construido a principios del siglo XVIII. Al comienzo de esa nave se sitúa el Crucificado del Confalón, imagen de principios del XVI. Obras de Ocampo, Zurbarán, Jerónimo Hernández, Juan Bautista Vázquez el Viejo o Herrera el Viejo hacen de esta iglesia un auténtico arsenal de arte, también por la rica colección de orfebrería que atesora.
Dirección
Calle:Calle Bailén, 5